Lima.- Actualmente, la maternidad y paternidad se viven en medio de una transformación digital que ha cambiado profundamente la forma de educar. El 65 % de las madres han experimentado inseguridades respecto a su forma de criar tras exponerse a contenido sobre maternidad en redes sociales, según un estudio de Intimina.
En nuestro país, más del 20% de los millennials tiene al menos un hijo. Esta generación asume la crianza con mayor conciencia, participación y presencia emocional, pero que también enfrenta desafíos distintos a los de generaciones anteriores. Al mismo tiempo, más del 80 % de la población peruana utiliza al menos una red social, según Statista, lo que convierte a estas plataformas en una influencia poderosa sobre las decisiones relacionadas con la crianza y estilo de vida.
“Las redes sociales son el nuevo canal de comunicación de preferencia entre individuos y masas. Muchas veces incluso reemplazando a especialistas médicos, familiares, profesores,etc. Todo se resume a la búsqueda de posts o videos que sirven para disipar dudas o hacer comparaciones ambiciosas. Ahí recae en la responsabilidad de las marcas y profesionales de comunicación y marketing de saber generar no solo contenido publicitario sino responsable y empático” señala Adriana Necochea, directora de Sakkana Comunicaciones.
Plataformas como Instagram, TikTok o YouTube se han convertido en referentes inmediatos sobre cómo actuar, qué hacer o qué evitar. Si bien algunos contenidos pueden ser útiles, muchos otros generan culpa, comparación y una constante sensación de no estar haciendo lo suficiente. Esta experiencia puede ser aún más intensa en quienes tienden a compararse con los demás, ya que, según investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln, son ellos quienes se ven más afectados por las publicaciones glamorosas en redes sociales.
“Se habla mucho sobre la salud mental y las implicancias de las nuevas herramientas de comunicación y entretenimiento que generan adicciones, trastornos, entre otros problemas a raíz de la presión digital por mostrar una vida perfecta, a pesar de que sabemos que lo que normalmente se postea es solo una pequeña parte de la vida que muchas veces incluso no corresponde a la realidad. Podremos encontrar infinidad de información en la red, pero es importante tratar con pinzas y ser analíticos sobre todo lo que llega a nuestros ojos. La comunicación está en otra era y así como a nosotros como profesionales en la comunicación nos corresponde ser responsables, el usuario también debe educarse al respecto”, señala la directora de Sakkana Comunicaciones.
Lo que antes dictaban los medios tradicionales hoy lo imponen los algoritmos, desde estilos de vida hasta valores y decisiones. Reconocer su poder e influencia resulta clave para quienes buscan dar a conocer un mensaje, ya que las percepciones, emociones y decisiones de las audiencias se forman en gran medida en el entorno digital.