
Desde Las Vegas, Google Cloud Next 2025 reunió a más de 700 ponencias y miles de asistentes de todo el mundo para mostrar cómo la inteligencia artificial (IA) ya no es una visión futurista, sino una tecnología que está revolucionando la forma en que trabajamos, creamos y tomamos decisiones.
Y no se trata solo de Silicon Valley. Empresas latinoamericanas, como Orión, partner estratégico de Google Cloud con presencia regional, participaron activamente del evento, compartiendo aprendizajes y tendencias que ya están tocando nuestra región. “La IA ya no es una herramienta para unos pocos. Hoy es una capacidad estratégica para quienes quieren liderar su industria”, comentó Carlos Honorato, CEO de Orión, en conversación tras su paso por el evento.
¿Qué viene para las empresas y profesionales en Perú? Aquí te contamos cinco claves que marcarán el rumbo de la innovación tecnológica en los próximos años.
- Modelos de IA más veloces y creativos
Gemini 1.5 Flash, Imagen 3 y Lyria son algunas de las nuevas apuestas de Google para crear texto, imágenes, música e incluso voces sintéticas a partir de unos segundos de muestra. Estos modelos estarán disponibles a través de herramientas como Vertex AI y AI Studio, abriendo la puerta a nuevas formas de automatización y creatividad, incluso para pequeñas y medianas empresas.
- Agentes inteligentes: tu próximo colega será una IA
Google presentó kits de desarrollo para construir agentes virtuales capaces de razonar, tomar decisiones y ejecutar tareas complejas. Herramientas como el Agent Development Kit (ADK) permitirán crear asistentes que trabajen a la par de humanos, agilizando flujos en áreas como finanzas, logística, ventas y atención al cliente.
- Infraestructura de alto rendimiento para IA
Con la arquitectura AI Hypercomputer, Google ofrece un ecosistema capaz de entrenar modelos avanzados con menos consumo energético y mayor velocidad. Esto incluye nuevas TPU y GPUs de última generación, así como máquinas virtuales optimizadas. Para las empresas peruanas que ya están explorando soluciones de IA, esto significa más poder de cómputo con menos costos.
- Desarrollo y almacenamiento sin límites
El desarrollo colaborativo y el manejo de datos a gran escala serán cada vez más ágiles. Soluciones como Hyperdisk Exapools y Rapid Object Storage buscan reducir la latencia a menos de un milisegundo, algo clave en sectores como banca, minería o e-commerce local, donde los datos en tiempo real son oro.
- Seguridad y cumplimiento desde la nube
Google también puso foco en la ciberseguridad y la interoperabilidad. Con Google Unified Security (GUS) y el uso de Gemini en entornos de nube distribuida, se garantiza la protección de datos sensibles, algo clave para industrias reguladas como la salud o la educación. Además, la adopción de estándares abiertos facilitará el trabajo entre plataformas y empresas.
¿Y Perú?
Aunque aún existen desafíos como la brecha digital, la falta de talento especializado y la necesidad de mayor inversión en I+D, las oportunidades están sobre la mesa. La inteligencia artificial ya no es algo que vendrá: está aquí, y las empresas peruanas que sepan integrarla estratégicamente tienen todo para liderar en sus sectores.
Como dijo Honorato: “Desde cómo se diseña una película hasta cómo se optimiza un proceso financiero, la IA ya es parte del ADN empresarial. El futuro del trabajo será colaborativo, no sólo entre humanos, sino también entre humanos e inteligencias artificiales”.