Solo el 6% de grandes exportadoras peruanas domina el 80% de envíos a EE.UU. y resistirán los aranceles del 10%

Con una meta gubernamental de alcanzar los US$77.000 millones en 2025 y un objetivo de largo plazo que apunta a los US$100.000 millones, el panorama parece prometedor. No obstante, el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses pone a prueba la solidez del ecosistema exportador nacional.

“Las cifras muestran que el 6% de las grandes compañías concentran el 80% del valor exportado a Estados Unidos. Este dato refleja una clara concentración del comercio exterior en pocas manos, lo que en un escenario de crisis puede ser un escudo, pero también un riesgo si ese núcleo sufre impactos directos”, afirma Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

La estructura del comercio exterior peruano presenta una elevada concentración. Solo 24 empresas fueron responsables del 50% de todo lo exportado en 2024, y 210 firmas –en su mayoría grandes compañías del rubro minero y agroindustrial– acumularon el 80% del valor total. El resto, es decir, más de 9.400 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), se reparten el 20% restante.

Sectores más afectados

Los sectores más afectados por esta política comercial son el agroexportador –principal rubro de exportación peruana a EE.UU.–, el textil, la metalmecánica, la minería y los productos químicos. Hasta el 5 de abril de este año, los productos agrícolas ingresaban sin arancel al mercado estadounidense, beneficio otorgado por el Tratado de Libre Comercio (TLC). Ahora, enfrentarán un impuesto del 10%, lo que podría alterar su competitividad.

Milagros Torres añade que, aunque estas grandes compañías tienen mayor capacidad para resistir estos cambios, la situación no es igual para las pequeñas:

“Las grandes empresas tienen más espalda financiera y capacidad logística para distribuir el impacto del nuevo arancel. Pero para las mypes, una caída del 10% en sus exportaciones puede significar pérdidas insostenibles e incluso su salida del mercado”.

Un análisis por sectores muestra que la mitad de estas 160 grandes exportadoras pertenece a la agroindustria y ganadería, con 79 compañías que en conjunto enviaron más de US$2.000 millones. Le siguen el sector minero (11 empresas, US$1.711 millones), comercio (15 empresas, US$572 millones) y metalmecánica (8 empresas, US$490 millones). También destacan hidrocarburos, industria alimentaria, pesca y textiles, aunque con montos menores.

El alza de aranceles no es homogénea. En textiles, por ejemplo, el impuesto pasa del 20% al 30%; en químicos, del 4% al 14%; y en minería, del 12% al 22%. Esto podría traducirse en un encarecimiento de los productos peruanos y una reducción en la demanda estadounidense, debido a que el ingreso de los consumidores en ese país no ha crecido al mismo ritmo.