Peruanas emprendedoras tienen las oportunidades más limitadas de América Latina

Cada 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha que merece el reconocimiento del esfuerzo y empuje de todas. En ese sentido, Centrum PUCP reveló las duras circunstancias por las que las mujeres sacan adelante sus negocios debido a la inequidad de oportunidades.

Según el Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina (IDSMH), existe un desfavorable panorama de desarrollo para las mujeres del Perú, quienes mantienen una brecha de género del 10,8% y un índice desarrollo social categorizado “muy bajo” con un puntaje de 40,2 puntos. A nivel regional, los IDS más altos en mujeres los registran Argentina con 59,8 puntos, seguido de Brasil con 58,8 puntos y Colombia con 55,7 puntos. 

El IDSMH realiza una medición sobre el desarrollo social de la mujer y el hombre evaluando las 8 economías más importantes de América Latina: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador y clasificándolas según las dimensiones Educación, Salud, Autonomía y Oportunidades. 

Al enfocarse solo en la dimensión Oportunidades, las mujeres peruanas se ubican al final de la cola con 20 puntos, por debajo de Ecuador y Chile. En cambio, las mujeres de Colombia y Argentina alcanzan los índices más altos de oportunidades con 48,8 y 47,7 puntos respectivamente. A diferencia de las mujeres, los hombres de Colombia, Argentina y México alcanzan los índices más altos de oportunidades en la región, mientras que los hombres de Chile y Perú tienen los índices más bajos de oportunidades de la región, siendo estos menores a 33 puntos.

A nivel país, las mujeres peruanas en todas las regiones registran puntajes de oportunidad por debajo de los 31 puntos, considerado un nivel extremo bajo, y la mayor brecha de género se encuentra en la región Piura con -15,5 puntos. Sin embargo, al notar la dimensión Educación, las peruanas se ubican en un nivel alto sobre la tabla, con 77,8 puntos y dejando atrás a México y Ecuador. Asimismo, el estudio demuestra que las mujeres de Tacna alcanzan un índice muy alto en esta dimensión, con 90 puntos y 16 regiones más mantienen puntajes mayores a 75 puntos.

«En este día internacional de la mujer emprendedora, es crucial reflexionar sobre la realidad que enfrentan las mujeres emprendedoras en el Perú. El estudio revela una brecha de género del 10.8%, subrayando la necesidad de abordar las limitaciones en las oportunidades que enfrentan las mujeres peruanas. Estos resultados son un llamado a la acción para implementar políticas y medidas que promuevan la equidad y el empoderamiento económico de las mujeres en el ámbito empresarial. Reconocemos y celebramos el esfuerzo y la determinación de las mujeres emprendedoras que, a pesar de estas barreras, contribuyen significativamente al desarrollo del país», comentó Beatrice Avolio, directora del Centro de la Mujer de Centrum PUCP.

A %d blogueros les gusta esto: