Lima.- La vivienda social corre el riesgo de dejar ser un derecho para las familias vulnerables y de extrema pobreza pues cada vez se enfoca y dirige para la clase media, sectores con capacidad alta de endeudamiento o sectores sujetos de créditos formales, dijo Juan Miguel Gaona, presidente de la Asociación Nacional de Entidades Técnicas (ANET).
“El enfoque de la política de vivienda actualmente no prioriza a las familias vulnerables, ni pretende reducir el déficit habitacional, sea cualitativo o cuantitativo, el primero a través del Programa Techo Propio en su modalidad Construcción en Sitio Propio, el segundo a través de Adquisición de Vivienda Nueva (ya sea con el Crédito MIVIVIENDA o con el Programa Techo Propio en la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva)”, agregó Gaona.
Con la emisión del DS 005-2025-VIVIENDA, el Reglamento de Vivienda de Interés Social; la RM 0104-2025-VIVIENDA que aprueba el Reglamento Operativo para Acceder al Bono Familiar Habitacional en la Modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva y la reciente aprobación del proyecto de ley de la vivienda de interés social por parte del Poder Legislativo, se está priorizando a los segmentos menos necesitados de apoyo estatal para la obtención de una vivienda digna, expreso el dirigente.
A esto hay que agregar que con la emisión de la RM 071-2024-VIVIENDA, con la que se aprueba el Reglamento Operativo para Acceder al Bono Familiar Habitacional en la modalidad de Construcción de Viviendas en Sitio Propio, se evidencian barreras que se han introducido dificultando la atención a la población vulnerable, lo que origina que el proceso se esté volviendo una verdadera odisea. Aunado a una función fiscalizadora del ente operador del programa, que introduce requisitos y controles que la propia norma no contempla, dijo Gaona a nombre de las Entidades Técnicas.
“Las normas mencionadas no favorecen la actividad constructiva con el fin de contribuir a reducir el déficit habitacional, por el contrario, lo que busca es dejar de atender a la población más necesitada priorizando a la población que no requiere del apoyo del estado para la adquisición de una vivienda, en muchos casos con fines de inversión como ha quedado evidenciado en reportajes televisivos” resaltó el representante de las Entidades Técnicas.
Mesa de Trabajo:
Invocamos a las autoridades del sector vivienda a establecer una mesa de trabajo con todos los involucrados, que permita consensuar alternativas para mejorar la atención de la población más necesitada, ya que como indican la normas sobre la materia, el objeto de todas ellas es el de desarrollar las disposiciones sobre la vivienda de interés social (VIS), para garantizar el derecho a una vivienda digna, adecuada y segura que tiene toda persona, priorizando a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad social.