En mayo de 2025, el sector construcción mostró una recuperación con un crecimiento estimado de 3.6 % frente al mismo mes del año anterior, impulsado por un aumento del 5 % en el consumo de cemento. Este repunte estaría relacionado con un mayor dinamismo en la construcción privada, mientras que la obra pública continuó contrayéndose por segundo mes consecutivo.
En abril, la actividad del sector cayó 1.3 %, revirtiendo el crecimiento de los primeros tres meses del año (4.2 %). Esta desaceleración coincidió con la del PBI nacional, que solo creció 1.4 %, su nivel más bajo desde junio de 2024.
La inversión pública creció 7.3 % entre enero y mayo, aunque su ritmo mensual se desacelera. El Gobierno Nacional y los gobiernos locales elevaron su ejecución, pero los gobiernos regionales mostraron una caída. CAPECO advierte sobre la baja eficiencia de las municipalidades —a las que se ha duplicado el FONCOMUN— y sugiere fortalecer la gestión regional en lugar de recentralizar la inversión o crear un nuevo Ministerio de Infraestructura.
Las Obras por Impuestos mostraron una mejora notable, con adjudicaciones que crecieron de S/ 500 millones a más de S/ 1,400 millones entre mayo y junio. La inversión minera también se recuperó, con un alza de 8.8 % entre enero y abril, superando proyecciones del BCR.
El mercado inmobiliario dio señales claras de recuperación: los créditos hipotecarios superaron los S/ 40,000 millones en mayo, y se otorgaron más de 4,000 créditos en el mes. El fondo MiVivienda creció 2.5 % interanual y 26 % respecto a abril. Aunque la tasa anual aún es negativa, la tendencia mejora.
En empleo, la construcción creció 13.1 % en su componente formal, superando ampliamente al promedio nacional, mientras el empleo informal cayó 17.5 %. Es el mejor resultado en tres años, tras una caída del 10 % en 2023.
Los precios de materiales se estabilizaron. El índice de precios en construcción subió 24.7 % desde marzo de 2020, alineado con la inflación general (24.4 %). Algunos insumos, como el ladrillo, cayeron -8.3 %, reflejo de menor actividad informal.
Finalmente, las expectativas empresariales son mixtas: a corto plazo mejoran, pero a doce meses bajan, posiblemente por el contexto electoral y la alta desaprobación presidencial y congresal. CAPECO advierte que este entorno político puede afectar negativamente al sector si no se fortalece la gestión pública y la institucionalidad subnacional.