Invertir más y mejor: clave para generar empleo, aumentar ingresos y avanzar hacia el desarrollo

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que el Perú crecerá 2.8 % en 2025, una cifra menor a la esperada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ¿Y esto cómo nos afecta? Cuando la economía crece poco, hay menos oportunidades para generar empleo, mejorar los servicios básicos y sacar a más personas de la pobreza. Desde REDES recordamos que más de 9 millones de personas en el país siguen viviendo en condiciones precarias, por lo que es urgente apostar por medidas que impulsen el crecimiento. Una de las más importantes es promover la inversión privada, que mueve la economía y ayuda a mejorar el bienestar de las familias.

Pero, ¿qué es exactamente la inversión privada? Es lo que hacen miles de peruanos cuando apuestan por abrir una bodega, un restaurante familiar o un taller mecánico. Las micro y pequeñas empresas (mypes) son el corazón de la economía: representan el 99 % de los negocios en el país y son clave para garantizar los ingresos de muchas familias.

“Cada vez que una persona decide invertir en el país –ya sea con un pequeño negocio o un gran proyecto– pone en marcha un ciclo que mueve la economía. El dinero comienza a circular entre compradores y vendedores, se generan ingresos, empleos y también impuestos. Y esos tributos, al final, son los que permiten construir hospitales, colegios o carreteras que mejoran la vida de todos”, explicó Gustavo Meza, economista de REDES.

Además, el especialista recordó que la inversión privada está directamente ligada al empleo. “Cuando un negocio arranca, necesita gente para crecer. Sin inversión, no hay trabajo sostenible. Y sin trabajo, es muy difícil que las familias mejoren su calidad de vida o puedan planificar su futuro”, apuntó Meza.

Al respecto, el FMI subraya que mejorar el clima de confianza empresarial es clave para atraer más inversión, especialmente en un contexto de incertidumbre preelectoral, marcado por la participación de más de 40 partidos políticos. Esto requiere garantizar normas claras, menos trabas burocráticas y acciones decididas frente a la inseguridad. Además, recomienda avanzar en reformas que promuevan la formalización laboral, modernicen el sistema tributario y fortalezcan las instituciones. Estas medidas no solo ayudarían a atraer más capital, sino también a hacerlo de manera más duradera y equitativa.

A pesar de estos desafíos, la entidad resalta también que el Perú mantiene fortalezas importantes: la inflación está bajo control –gracias al trabajo del Banco Central de Reserva del Perú– y la deuda pública se encuentra en niveles prudentes. En ese sentido, señaló, es necesario que esa estabilidad económica llegue al día a día de cada persona.

Ante esta situación, el economista señaló que es fundamental garantizar un entorno de confianza, es decir, que las reglas sean claras, se respeten los acuerdos y haya estabilidad para que las personas y empresas se animen a invertir. “Impulsar la inversión privada es clave para generar oportunidades que transformen vidas. Se necesita una estrategia clara que fortalezca la confianza, fomente la formalización y apueste por el talento y el esfuerzo de los peruanos”, concluyó.