¿Importas productos? Cinco claves para optimizar tu cadena logística y ganar eficiencia

En Perú, más del 99 % de las empresas son micro, pequeñas o medianas, según datos de la Sunat, lo que evidencia el rol fundamental que tienen en la economía nacional y en la generación de empleo. Sin embargo, muchas de estas empresas que se dedican a la importación no ven la logística como un eje estratégico, lo que puede impactar directamente en su rentabilidad y sostenibilidad.

Para Roger Ly, docente de la Maestría en Dirección de Operaciones y Logística de la Universidad Autónoma del Perú, una gestión logística eficiente no solo reduce costos, sino que permite optimizar tiempos, prevenir quiebres de stock y responder con mayor agilidad ante cambios del mercado.

“La logística no debe verse como un gasto, sino como una inversión que impulsa el crecimiento. Cuando se planifica bien, la logística se convierte en un verdadero aliado estratégico para las empresas importadoras”, explica.

1. Elige bien tu agente de aduanas
Es fundamental que el despachador tenga experiencia en el tipo de producto que se importa (tecnología, alimentos, textiles, etc.). Esto permite evitar errores en la documentación, observaciones innecesarias y demoras en el despacho aduanero.

2. Considera la congestión del Callao
El puerto del Callao concentra la mayoría de importaciones y suele presentar demoras. Por ello, es clave prever tiempos de espera y evaluar rutas logísticas alternativas hacia el interior del país, como el transporte terrestre directo a almacenes regionales.

3. Mantente al día con la normativa local
Las disposiciones de Sunat y Aduanas pueden cambiar constantemente. Estar actualizado sobre nuevos requisitos y procesos reduce el riesgo de sanciones y gastos adicionales.

4. Aprovecha los tratados comerciales
El Perú tiene más de 20 TLC vigentes. Muchos emprendedores no aplican beneficios arancelarios por desconocimiento o por mala gestión de la documentación. Una correcta clasificación arancelaria y el uso del certificado de origen pueden generar ahorros importantes.

5. Cuida el tipo de cambio y tus finanzas
La volatilidad del dólar puede afectar seriamente los costos de importación. Evaluar coberturas cambiarias, negociar en soles cuando sea posible y contar con líneas de crédito flexibles puede proteger el flujo de caja y asegurar la sostenibilidad del negocio.

Finalmente, el especialista destaca:

“Una empresa que entiende su cadena logística tiene una ventaja frente a su competencia. Se deben tomar decisiones estratégicas basadas en datos, planificación y eficiencia. Las MIPYMES peruanas que integren la logística en su modelo de negocio estarán mejor preparadas para crecer de forma sostenible y enfrentar los desafíos del mercado”.