Higiene sin tabúes: Essity impulsa la conversación abierta como herramienta de bienestar

Actualmente, aunque la higiene es reconocida como un derecho básico y una condición esencial para la salud, millones de personas en el mundo aún enfrentan barreras para acceder a información clara y sin prejuicios. A menudo, temas como la menstruación, la incontinencia, la menopausia o el cuidado íntimo siguen siendo evitados en las conversaciones, ya sean públicas o privadas, lo que limita la adopción de hábitos saludables y fomenta el desconocimiento, especialmente entre niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.

La falta de diálogo sobre aspectos básicos de la higiene —desde el cuidado menstrual hasta la incontinencia, o la importancia del lavado de manos— puede generar desinformación, vergüenza o llevar a prácticas inadecuadas que impactan negativamente la salud. Romper estos tabúes no es solo una cuestión de confort, sino una necesidad para empoderar a las personas con el conocimiento y las herramientas que les permitan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su bienestar.

Frente a esta realidad, Essity, líder mundial en higiene y salud, promueve dialogar sobre higiene sin tabúes como herramienta clave para el bienestar. Hablar sin vergüenza permite normalizar experiencias cotidianas, derribar estigmas y empoderar a las personas con información confiable. Esta apertura es fundamental para lograr una higiene inclusiva, sostenible y verdaderamente accesible para todos, ya que impacta directamente en la salud y el bienestar.

Según estudios realizados por la compañía en Perú, 8 de cada 10 mujeres dicen tener barreras para ejercer su libertad de expresión por temor a ser juzgadas. Ante ello, un 69 % prefiere hablar sobre salud menstrual con sus amigas, mientras que un 59 % lo hace con su madre. En el caso de la incontinencia y la menopausia, el patrón es similar: un 55 % de mujeres conversa sobre estas condiciones y su impacto en el cuerpo entre amigas, debido a que son temas íntimos que no son bien vistos por normas culturales o sociales que dificultan el diálogo abierto.

En este sentido, desde sus marcas la compañía comparte de manera constante información relevante sobre estos temas. Por ejemplo, desde TENA, cuentan con la Academia TENA, que desarrolla contenidos junto a expertos para acompañar a las personas en el manejo de esta condición. Con Tork, ofrecen materiales diseñados para mejorar la higiene en espacios fuera del hogar. Finalmente, desde hace cerca de 20 años, la marca Nosotras lidera el programa Educándonos por Igual, con el que promueven conversaciones sobre menstruación dirigidas a niñas, niños y adolescentes.

Desde su propósito de romper barreras por el bienestar, la compañía reafirma que una sociedad más sana comienza con la capacidad de hablar sin prejuicios. Promover una higiene sin tabúes no solo implica acceso a productos y servicios adecuados, sino también a información abierta, conversaciones honestas y entornos donde cada persona pueda cuidar su salud con dignidad y confianza.