Growth hacking: el nuevo método de crecimiento que deben usar las pequeñas empresas

Cada vez más empresas en el Perú apuestan por crecer rápidamente sin invertir grandes sumas en publicidad. ¿Cómo lo logran? Usando una técnica conocida como growth hacking, un método basado en pequeños experimentos, medición de resultados y repetición de lo que realmente funciona.

“El growth hacking combina datos, tecnología y creatividad para conseguir más clientes, fidelizarlos y lograr que recomienden la marca. Se trata de crecer de manera inteligente”, explica Alexia de la Morena, directora del Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial de EAE Business School.

Aunque ha sido utilizado con éxito por empresas globales como Amazon, esta técnica fue pensada originalmente para emprendimientos con recursos limitados. Hoy puede aplicarse a una tienda online, un restaurante o una fintech sin necesidad de grandes presupuestos.

Alexia detalla cómo implementar el growth hacking en seis pasos clave:

  1. Revisa tu embudo de ventas: identifica en qué parte estás perdiendo más clientes. ¿Te encuentran, pero no compran? ¿Compran, pero no regresan? Saberlo te dirá por dónde empezar.

  2. Elige una meta clara: define un solo objetivo por vez. Puede ser conseguir nuevos clientes, lograr que vuelvan a comprar o que recomienden tu marca.

  3. Haz pequeños experimentos: prueba cambios simples y medibles, como modificar un mensaje, ofrecer un descuento por referidos o cambiar el título de tu página. No necesitas una gran inversión.

  4. Apóyate en herramientas simples: utiliza plataformas como WhatsApp Business, Mailchimp, Canva, Google Forms o redes sociales para automatizar tareas y mejorar la comunicación.

  5. Mide resultados reales: evalúa si el cambio generó más ventas, interacciones o visitas. Si funcionó, sigue por ese camino.

  6. Repite y mejora: lo que da resultado, escálalo. Lo que no, descártalo. Lo esencial es probar rápido, aprender rápido y crecer con lo que genera impacto.

Errores comunes a evitar:

  • Enfocarse solo en atraer clientes y no en mantenerlos.

  • Copiar estrategias de otros sin adaptarlas a la realidad del negocio.

  • Prestar atención solo a métricas de vanidad (como las visitas web) sin evaluar si realmente se están generando ventas.

En Perú existen más de 3,5 millones de empresas, un 6,9 % más que en 2023. En este escenario, el growth hacking representa una alternativa viable para crecer con inteligencia y sin necesidad de grandes presupuestos. “Ya no se trata de gastar más, sino de pensar mejor y aprovechar la tecnología disponible”, señala la docente de EAE Business School.

En los próximos años, esta técnica ganará aún más terreno, impulsada por herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización. Las empresas que adopten esta mentalidad estarán mejor preparadas para competir y escalar.