CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.300 millones para modernizar la justicia y ampliar el acceso a energía en Perú

En una decisión clave para el desarrollo social y energético del Perú, el Directorio de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– aprobó un financiamiento histórico de USD 1.300 millones que transformará el sistema penitenciario nacional y ampliará el acceso al gas natural en Lima y Callao.

Del monto total, USD 800 millones serán destinados al “Programa de mejora y cierre de brechas del Sistema Penitenciario Nacional”, que será ejecutado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Esta iniciativa, alineada con la Política Nacional Penitenciaria al 2030 y la Estrategia de Emergencia Penitenciaria 2025-2026, busca redefinir los centros penitenciarios como espacios de rehabilitación e inclusión social.

“Este programa marca un hito en nuestro compromiso con la transformación social y el desarrollo humano en América Latina. Estamos contribuyendo a fortalecer la seguridad y prevenir el delito, asegurando la reinserción efectiva de las personas privadas de libertad”, destacó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El programa contempla la construcción de nuevos centros penitenciarios con tecnología moderna, eficiencia energética, sistemas solares, reciclaje y reúso de agua. Esta inversión posiciona al Perú como referente regional en justicia restaurativa y sostenibilidad.

Por otro lado, CAF aprobó un préstamo A/B de hasta USD 500 millones para Cálidda, principal distribuidora de gas natural en el país. Este financiamiento permitirá conectar a 900 mil personas adicionales al servicio, expandir en 569 kilómetros la red de distribución y beneficiar a comunidades vulnerables en Lima y Callao.

“Promover el acceso al gas natural mejora la calidad de vida, genera oportunidades económicas y reduce la huella ambiental. Esta operación reafirma nuestro compromiso con una transición energética sostenible e inclusiva”, añadió Díaz-Granados.

El préstamo incluye indicadores de sostenibilidad como la reducción de emisiones de CO₂, mejoras en desempeño ASG (ambiental, social y de gobernanza), y el impulso a programas sociales como Comedores Populares Cálidda 2.0 y becas de formación técnica para jóvenes.

Ambas operaciones reflejan la estrategia de CAF de impulsar transformaciones estructurales en el Perú con inversiones de alto impacto económico, ambiental y social.