Zonificación I3: ¿Desarrollo industrial o una amenaza para la población?

La reciente expansión de la zonificación I3, destinada a industrias de gran escala, ha generado serias preocupaciones en diversos sectores del país, debido a los riesgos asociados con su posible implementación ilegal en áreas urbanas y agrícolas. Aunque esta medida tiene como objetivo fomentar el desarrollo económico en el Perú, también plantea desafíos ambientales y sociales que deben ser considerados.

Al respecto, Alberto Beingolea, asesor legal de ARIS destacó que el marco legal en el país establece parámetros claros sobre el uso de suelos. Sin embargo, advirtió que la instalación de industrias en suelos no aptos podría poner en peligro a las comunidades y generar contaminación ambiental significativa. “En el caso de la zonificación es viable, siempre y cuando la empresa interesada cumpla con lo que indica la ley. De no hacerlo, el impacto podría ser devastador a corto plazo”, señaló.

Un caso emblemático de esta problemática es lo ocurrido en el distrito de Salas-Guadalupe, donde la municipalidad de Ica, con una votación dividida (siete votos a favor y seis en contra) aprobó el cambio de zonificación de una zona originalmente agrícola-industrial a una de gran industria I3. Esta decisión ha encendido alarmas, debido a los graves riesgos que representa para la comunidad y el medio ambiente. Actualmente, el proceso está siendo investigado por la Fiscalía Anticorrupción por posibles irregularidades.

Ante esta situación, diversos expertos y organizaciones instan a las autoridades a reforzar la supervisión y garantizar que las decisiones de zonificación se realicen de manera transparente y responsable. “Las inversiones industriales, nacionales o extranjeras son bienvenidas, porque favorecen el desarrollo económico del país, pero claro, esto es siempre y cuando se respeten los entornos, las características y usos de cada territorio y, por ende, la ley”, acotó el ejecutivo.

Es importante resaltar que en el Perú existen 197 mil 307 empresas formales, de las cuales el 98.9% (195123) son MYPE y el 1.1% restante (2184) pertenece a la mediana y gran empresa.

  • BCH

    Entradas relacionadas

    San Agustín FC renueva su historia y apuesta por el futuro en la Copa Perú 2025
    • BCHBCH
    • enero 11, 2025

    El Club Deportivo San Agustín FC marca un hito en su historia al iniciar una nueva etapa con un enfoque renovado hacia el futuro del fútbol peruano. Con la adquisición…

    Continue reading
    Hospital de Yungay: una gestión interinstitucional que marca un precedente en el sector salud

    Lima.- Con el inicio de operaciones del Hospital de Yungay, se abre una etapa trascendental en la gestión de infraestructura hospitalaria en el Perú. Este logro de la Autoridad Nacional…

    Continue reading

    ENTRETENIMIENTO

    «Cantar hasta morir» se muda a la Cúpula de las Artes

    • By BCH
    • enero 13, 2025
    • 203 views
    «Cantar hasta morir» se muda a la Cúpula de las Artes

    “The Sacados”, vuelve al Perú después de 14 años

    “The Sacados”, vuelve al Perú después de 14 años

    “Y que siga la jarana” regresa con canciones inolvidables, música y voces en vivo

    • By BCH
    • enero 11, 2025
    • 435 views
    “Y que siga la jarana” regresa con canciones inolvidables, música y voces en vivo

    Espectáculo teatral “Caballeros cantan” llega a Perú para cantarle a la mujer en su día

    • By BCH
    • enero 11, 2025
    • 413 views
    Espectáculo teatral “Caballeros cantan” llega a Perú para cantarle a la mujer en su día

    Cámara Peruana de la Música anuncia la segunda edición de Premios CAPEMÚSICA 2025

    • By BCH
    • enero 11, 2025
    • 434 views
    Cámara Peruana de la Música anuncia la segunda edición de Premios CAPEMÚSICA 2025

    El año de las secuelas: conoce qué películas tendrán su continuación este 2025

    El año de las secuelas: conoce qué películas tendrán su continuación este 2025